TIJUANA BC, 13 de mayo de 2025.- La muestra internacional de danza contemporánea «Cuerpos en Tránsito 2025», llegó a su fin el pasado 08 de mayo. Y hay que decir que la fiesta de la danza más importante de Baja California superó de manera digna una prueba de gran dificultad.
En los últimos 6 años, Cuerpos en Tránsito al igual que otras actividades de tradición dentro de la programación natural del Centro Cultural Tijuana, habían venido de más a menos y en picada. La muestra internacional de danza contemporánea había estado pendiendo de un hilo en todos los sentidos; desde su organización y logística, su programación con una mediana calidad, mínima asistencia resultado de una casi nula promoción; entre otros detalles que, prácticamente evidenciaban su extinción.
Sin embargo, desde el pasado 15 de febrero con el término de funciones de la anterior dirección del CECUT, varias de estas actividades se acomodaron un respiro para sobrepasar lo que se planeó desde el año pasado.
Así, la XXVI Edición de la Muestra Internacional de Danza Contemporánea «Cuerpos en Tránsito 2025», tomó un aire que le permitirá generar nuevos bríos para llevarse a cabo el año que viene.
A lo largo de 10 días de actividades donde la danza local fue el bastión que sostuvo las actividades, del 29 de abril al 08 de mayo; se pudieron observar avance
s positivos como el aumento de la audiencia día con día, una programación austera pero digna, resaltando la participación de la danza local con algunas propuestas; donde en términos creativos se exploran posibilidades que sin duda se han realizado en el pasado, pero que de igual forma siguen aportando a la creatividad.
Tal fue el caso de recursos como la improvisación apoyada en la resistencia ante las dificultades y el instinto de supervivencia, en el caso de «Quietude»; un trabajo de colaboración entre su creadora Brianna López y SISU, obra con la que la muestra dancística llegó a su fin; o bien la creación de un personaje manipulado con vida externa en la pieza «El Beneficio de la duda» presentada por el grupo local Otra Vida Laboratorio»; aportaron de cierta forma calidad escénica por parte de la danza tijuanense a la muestra.
Mención a parte merece el solo «Soy del norte y también me pierdo», donde el trabajo creativo e interpretativo unipersonal de la bailarina y joven creadora Katya Desiré García, nos invitó a la reflexión sobre el poder de nuestros pensamientos en nuestro desarrollo como seres humanos. Una sentida pieza sencilla, que nos invita a querer ver más trabajos dancísticos profundos en donde poder continuar reflejándonos como individuos.
.Por su parte la compañía brasileña «Giro 8», desplegó un nítido movimiento basado en la importancia del sentimiento universal de todos los tiempos, «el amor», visto desde las filosofías clásicas, hasta la posibilidad de su degradación como un papel expuesto a todas las condiciones del clima.
Donde siempre hay que hacer un alto, es en la calidad que desde siempre la agrupación Onírico Danza-Teatro del Gesto ha ofrecido en cada foro que se presenta, quienes en esta ocasión nos trajeron una de sus piezas de repertorio, «Errantes, Viaje a la memoria»; una propuesta cuya belleza nos pasea por diversos sentimientos en esa referida transición hacia la muerte, el recuento pues de lo vivido en nuestro último viaje hacia lo desconocido.
Por su parte el colectivo queretano de danza En ningún lugar, nos habló de la era actual del consumismo, una pieza de título tan largo, como el espejo donde se retratan los comportamientos sociales más bizarros de la actualidad; una tejido humanoide buscando llenar sus vacíos a través de sus consumos; a través de «conciencias» creadoras de necesidades inexistentes de las cuales nos alimentamos día a día.
Como lo mencionamos en nuestra columna sobre la primera noche de danza de esta XXVI Edición de Cuerpos en Tránsito 2025, fue un acierto haber incluido en la programación de la Red de Festivales de Danza, las piezas finalistas emanadas de la justa de danza INBA-UAM Premio «Guillermo Arriaga» 2024, donde sin duda, creaciones como «De brujas y escobas» de la coreógrafa y bailarina Paulina Espinosa, y ¿Por qué no le preguntamos a los que se murieron» de la creadora mexicalense Rosa Gómez; nos muestran una diversidad clara en términos creativos, dos piezas creadas con esmero, dignas de un concurso dancístico.
Como en cada año, la programación de actividades alternas a Cuerpos en Tránsito, como la participación de las escuelas y academias de danza de la región, la semifinal y final del ya tradicional concurso 4 x 4 Tj Night; así como talleres relativos a la danza; terminaron de estructurar la edición del presente año.
Sin duda, la fiesta de la danza de este lado del país, tiene un gran reto para su edición del próximo año, áreas de oportunidad en la cuales será necesario rebasar cualquier proceso de exploración tanto en su programación, como en su promoción y difusión, esto, considerando la importancia de devolverle a Cuerpos en Tránsito una audiencia sustanciosa, indeterminada y entusiasta, así como el hecho de una programación mayormente interactiva; considerando el gran universo de propuestas, tanto nacionales, como extranjeras que existen y cuya selección se base en un grupo curatorial experimentado y conocedor del arte de la danza.